UATAE-CV critica que el Congreso de los Diputados deje inservible la Ley de Emprendedores antes de publicarse
Negociará en su tramitación en el Senado para que se produzca un cambio radical de la norma
Valencia, 19 de julio de 2013.- La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de la Comunitat Valenciana, UATAE-CV, ha mostrado su
temor a que la Ley de Emprendedores y su Internacionalización salga tras su paso por el Congreso de los Diputados sin las modificaciones estructurales necesarias “para que la norma beneficie a
aquellos a quienes se supone tiene que beneficiar”, según las palabras de Joanma Mesado, coordinador de la organización.
La tramitación en el Congreso finaliza hoy con la presentación de enmiendas a una norma que se ha redactado pensando en las empresas de cierta dimensión
y no en la realidad del emprendimiento en nuestro país, especialmente en este momento de dificultades económicas en que el emprendimiento es autoempleo que se genera con pocos recursos y como
alternativa al paro.
Sin embargo, la ley se ha centrado especialmente en grandes proyectos procurando para ellos inversores que les faciliten financiación, beneficios
fiscales para que decidan iniciar aquí su actividad, o incluso eliminando trabas a la residencia únicamente para inmigrantes que inviertan grandes capitales, pero no recoge medidas de calado para
los miles de personas que se encuentran en desempleo y quieren iniciar una actividad por cuenta propia.
Por eso UATAE-CV va a iniciar una ronda de reuniones en el Senado para lograr que en esta fase de la tramitación se produzca un cambio radical de la
norma; modificaciones de concepto, de orientación, con la inclusión de medidas útiles de verdad para el colectivo y no una quimera.
Valencia, 15 de julio de 2013. La Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, estudiará en los próximos días el Proyecto de Ley de
Emprendedores y su internacionalización, para el que la Asociación de Profesionales de Trabajadores Autónomos y Emprendedores de la Comunitat Valenciana, UATAE-CV, ha preparado una serie de
propuestas partiendo de la idea de que esta Ley está redactada dirigiéndose más a proyectos y a formulas empresariales de gran dimensión que a la realidad de los emprendedores y autónomos
de este país, y de que no ataca los problemas fundamentales del colectivo, que son la falta de financiación y el mantenimiento de diversas trabas:
·Debe ser una norma dirigida principalmente a las personas físicas, que estén poniendo en marcha una actividad por cuenta
propia
· Activar una línea pública de microcréditos y de avales públicos que se sustenten en el valor del proyecto y no en las garantías económicas que aporte
el emprendedor. Fijando objetivos de crédito para autónomos y Pymes a las entidades bancarias que han recibido o reciban ayudas públicas.
·Limitar la responsabilidad de todos los emprendedores ante posibles fracasos de la actividad, que solo responderán con los bienes que declaren “afectos”
a tal actividad
· En cuanto al pago del IVA de facturas no cobradas, permitir que se pague el IVA en el momento de cobro de la factura sin más, sin tener que acogerte a
un régimen distinto que la mayoría de los clientes no aceptaran.
·Regular la compensación de deudas entre autónomos y las diferentes administraciones a fin de agilizar y resolver lo más fácilmente los impagos que están
sufriendo los autónomos por parte de la administración pública.
· Aplicar los beneficios fiscales a los inversores en actividades emprendedoras también cuando se trate de autónomos, no solo sociedades. Así como
crear una red nacional de emprendedores y de proyectos que pueda ser consultada permanentemente por inversores que tras ese conocimiento puedan actuar como “Business
angels”
·Regular el trabajo autónomo a tiempo parcial con una cotización reducida, aplicable a quienes empiezan y carecen de ingresos, estableciéndose así una
franja de “mínimo exento de cotización”
· Reforzar el papel de la Sociedades de Garantía Reciproca para la refinanciación y consolidación de las actividades utilizando los microcréditos
como apuesta pública para refinanciar y reflotar actividades y sectores en crisis vinculando a estos fines a las entidades financieras nacionalizadas o que reciban ayudas
publicas
· Esta ley no puede ser neutra, sino que tiene que incidir en el nuevo modelo productivo, apostando por actividades que tengan mayor valor añadido o
puedan tener más posibilidades de prosperar, a tal fin se vinculara la financiación pública a programas de orientación, capacitación y formación precisos.
· Creación de una Comisión de Seguimiento de la norma en la que participen las distintas administraciones que permita poner en evidencia tanto la
existencia de trabas administrativas inoperativas, como duplicadas; así como la duplicidad de ayudas por el mismo concepto que acaban anulándose y por tanto no siendo
efectivas.
Escribir comentario